Registro

Modernización de la educación superior

González Doria, Ana Cecila

Modernization of higher education




Autores González Doria, Ana Cecila

Tema modernization
Tema academic training
Tema higher education
Tema Modernización
Tema formación académica
Tema educación superior

Descripción The cognitive characteristics and the high degree of reasoning that the human being has has allowed it to evolve in a surprising way, the development of activities that allow subsistence, the possibility of modifying and taking advantage of its environment, is remarkable. Despite this, lamentable chapters have appeared throughout history, where intolerance, ambition, the thirst for power, among others, have caused events of extreme violence, behavior that, within the social logic, is far of a high intellect, since the communicative functions must be sufficient to find solutions. After an exponential population growth and in the face of the challenges posed by the consumption of resources, it is fundamental, to guarantee coexistence, that behaviors of peaceful conflict resolution are promoted, since within most countries, confrontations still occur civil that threaten the well-being of many inhabitants and cause unfortunate collateral damage, for which viable alternatives must be established in the way in which differences are resolved. Given the conditions of the peace process experienced in Colombia in recent years, the Chair of Peace, arises as an initiative that tries to produce a behavioral change in individuals who are in academic training, implementing, especially in early childhood education, where behavior modification is most effective.
Descripción Las características cognitivas y el alto grado de raciocinio que tiene el ser humano le ha permitido evolucionar de una manera sorprendente, el desarrollo de las actividades que permiten la subsistencia, la posibilidad de modificar y aprovechar su entorno, resulta destacable. A pesar de esto, se ha presentado a lo largo de la historia, capítulos lamentables, donde la intolerancia, la ambición, la sed de poder, entre otros, ha ocasionado eventos de extrema violencia, comportamiento que, dentro de la lógica social dista mucho de un alto intelecto, pues las funciones comunicativas deben ser suficientes para encontrar soluciones. Tras un crecimiento exponencial de la población y ante los retos que propone el consumo de recursos, es fundamental, para garantizar la convivencia, que se promuevan comportamientos de solución pacífica de conflictos, pues al interior de la mayoría de los países, aún se presentan enfrentamientos civiles que atentan contra el bienestar de muchos habitantes y ocasionan daños colaterales lamentables, por lo cual, se deben establecer alternativas viables en la manera como se resuelven las diferencias. Dadas las condiciones del proceso de paz vivido en Colombia en los últimos años, la Cátedra de la Paz, surge como una iniciativa que intenta producir un cambio comportamental en los individuos que se encuentran en formación académica, implementándose, sobre todo en la educación infantil, donde la modificación de conducta es más efectiva.

Editorial Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

Fecha 2021-08-07

Tipo info:eu-repo/semantics/article
Tipo info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato application/pdf
Formato application/epub+zip
Formato application/xml
Formato text/html

Identificador https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/503
Identificador 10.37594/dialogus.v1i3.503

Fuente Dialogus Jornal; No. 3 (3): DIALOGUS Junio - Noviembre 2019; 45-52
Fuente Revista Dialogus; Núm. 3 (3): DIALOGUS Junio - Noviembre 2019; 45-52
Fuente 2644-3996
Fuente 2519-0083
Fuente 10.37594/dialogus.vi3

Idioma spa

Relación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/503/964
Relación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/503/965
Relación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/503/975
Relación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/503/985
Relación /*ref*/Aguirre J, Ángela P. (2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia?, Revista Nova et Vetera, Volumen 1- No 3. Obtenido de: http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-1-Ed-3/Cultura/Por-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/
Relación /*ref*/Andreu, J. M., Peña, M. E., Graña, J. L. y Ramírez, J. M. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva: un instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(1), 37-49.
Relación /*ref*/Avilés, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 201-209.
Relación /*ref*/Avilés, J. M. (2009a): Victimización percibida y Bullying: Factores diferenciales entre víctimas. Boletín de Psicología, 95, 7-28.
Relación /*ref*/Casado, J., Díaz, J. A. y Martínez, C. (1997). Niños maltratados. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Relación /*ref*/Dale, R. (2007). Specifying Globalization Effects on National Policy. A focus on the Mechanisms. In B. Lingard & J. Ozga (Eds.), The Routledge Reader in Education Policy and Politics. London: Routledge.
Relación /*ref*/Ferraz, M. (2012). De la pedagogía oficial a la pedagogía crítica. Un intento reflexivo por redefinir el perfil de su objeto de estudio. Revista Iberoamericana de Educación, nº 58/4. Obtenido de: http://www.rieoei.org/deloslectores/5145Ferraz.pdf.
Relación /*ref*/Freud, S. (1973a). Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Relación /*ref*/Freud, S. (1973b). Más allá del principio del placer. Madrid: Biblioteca Nueva.
Relación /*ref*/Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.
Relación /*ref*/Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92.
Relación /*ref*/López Melero, R. (2005). “Fuerza y violencia en el marco de la épica griega”. Op. Cit. p. 135
Relación /*ref*/Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52.
Relación /*ref*/Noel, G. (2009). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar. Una perspectiva etnográfica. Buenos Aires: USAM Edita.
Relación /*ref*/Ordoñez, B., Luis Aurelio (2006). “Alarmante panorama de la Educación Superior Pública” Revista Educación y cultura N°87. Federación Colombiana de Educadores.
Relación /*ref*/Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528.
Relación /*ref*/Pérez, G. (2003). Educación social y violencia. En S. Yubero, E. Larrañaga y J. F. Morales: La sociedad educadora (pp. 165-183). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
Relación /*ref*/Pérez, C. (2005). Prevención de la violencia en los centros escolares: estrategias de intervención. Kikirikí. Cooperación Educativa, 75-76, 15-20.
Relación /*ref*/Salazar, Contreras Jaime. Desarrollo de Procesos de Acreditación a nivel Mundial. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, Bogotá,1998.
Relación /*ref*/Smith, P. (2005). Violencia escolar y acoso: factores de riesgo familiares. IX Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia: Violencia y Escuela. Valencia.

Derechos Derechos de autor 2019 Revista DIALOGUS