Formación, actualización y perfeccionamiento profesional en matemáticas modernas para docentes de la etapa primaria de educación básica general
Peralta Moreno, Martín Alexis
Training, updating and professional advancement in modern mathematics for teachers of the primary stage of general basic education
Tema modern mathematics
Tema professional development
Tema categorization
Tema analytical programming
Tema Perfeccionamiento profesional
Tema matemática moderna
Tema educación primaria
Tema programación analítica
Tema categorización
Descripción La investigación se centró en describir las concepciones que tienen los maestros sobre las matemáticas modernas, su enseñanza y aprendizaje y, más concretamente, sobre su formación profesional en matemáticas, así como el conocimiento que poseen de las diferentes áreas que tienen que desarrollar según el programa del Ministerio de Educación. A partir de los datos suministrados por el diagnóstico y los análisis respectivos se diseñó una propuesta de formación, actualización y perfeccionamiento profesional en docentes de matemáticas modernas de la primera etapa de educación básica general, la cual se implementó y validó en escuelas de la comunidad de Betania, Distrito de Panamá. Se tomaron como informantes clave 8 docentes del área de matemática. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, a través del método hermenéutico interpretativo. La recolección de los datos se realizó a través de la técnica de la entrevista y la observación complementando con un análisis documental. Los resultados de este estudio revelaron que el conocimiento matemático de los maestros está circunscrito a las operaciones básicas con números naturales, influenciado por su concepción hacia la matemática clásica y la formación que recibió como estudiante de la licenciatura en educación. Se encontró que se utiliza un repertorio reducido de estrategias y técnicas para la enseñanza de las diferentes áreas de las matemáticas modernas. Esto es atribuible tanto a la formación profesional de cada docente como al currículo escolar cuyos nuevos contenidos, implantados por la llamada transformación curricular, los cuales no son de dominio explícito de los educadores que laboran en la educación primaria del nivel de premedia. A partir de este diagnóstico se diseñó, implementó y evaluó un programa de formación, actualización y perfeccionamiento para docentes de primaria con enfoques diferentes a los actuales, a la luz de las matemáticas modernas, centrados en cada una de las áreas establecidas en el programa curricular del Ministerio de Educación.
Tipo info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato application/epub+zip
Formato text/html
Formato application/xml
Identificador 10.37594/oratores.n13.412
Fuente Revista Oratores; Núm. 13 (2020): ORATORES Diciembre 2020 - Mayo 2021; 27-50
Fuente 2644-3988
Fuente 2410-8928
Fuente 10.37594/oratores.n13
Relación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/412/836
Relación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/412/837
Relación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/412/895
Relación /*ref*/Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo, Oviedo. España.
Relación /*ref*/Andrew M, McKinsey . (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivo. McKinsey & Company .
Relación /*ref*/Ausubel, D.P.; Novak, J.D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial Trillas. Traducción al español, de Mario Sandoval P., de la segunda edición de Educational psychology : a cognitive view.
Relación /*ref*/Beltrán, U; Cruz, Alejandro. (2014). Mexicanos ven a maestros mal preparados. México. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/19/960096
Relación /*ref*/Cáceres, D. (2014). “Mal desempeño docente refleja pésimo rendimiento de los alumnos”. Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa, Honduras.
Relación /*ref*/Cardelli, J; Duhalde, M. ( ). Formación Docente en América Latina. Una Perspectiva Político-Pedagógica. UNESCO – OEI. http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politico_pedagogica.pdf
Relación /*ref*/Cardelli, J. (1999): “Reflexiones críticas para una política nacional de formación docente”, Cuadernos de Educación, Serie Formación Docente, Año 1, Nro. 2, CTERA, Buenos Aires.
Relación /*ref*/Castillo, N. (2007). Informe de Progreso Educativo de Panamá. http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/5_informepanama2007.pdf
Relación /*ref*/Castillo, N. (2012). Políticas docentes en Centroamérica. Tendencias nacionales. Panamá. Universidad de Panamá.
Relación /*ref*/Castro, E. (Ed.) (2001). Didáctica de la matemática en la educación primaria. Madrid, España.
Relación /*ref*/Collado, W. (2015). “Liderazgo y escuelas efectivas: cómo lograr instituciones educativas con sinergia y alto rendimiento”. Santo Domingo, República Dominicana.
Relación /*ref*/Cutimbo, P. (2008). “Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del instituto superior pedagógico público de Puno: caso de la especialidad de educación primaria”. Lima, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2395/1/Cutimbo_ep.pdf
Relación /*ref*/Denzin, N. (1978): The research act. A theoretical introduction to sociological methods, Editorial Mc Graw Hill, New York
Relación /*ref*/Díaz B., F (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente. Perfiles educativos 24 (97-98): 6-25.
Relación /*ref*/Díaz B, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Relación /*ref*/Durán, D. (2015). La matemática no se enseña, se aprende. Venezuela. http://www.viceacademico.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=1069&Itemid=202
Relación /*ref*/Falus, L; GOLDBERG.(2011). Perfil de los docentes en América Latina. OEI. UNESCO. Buenos Aires, Argentina. http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/cuaderno09_20110624.pdf
Relación /*ref*/Gaceta Oficial. (2004). “Por el cual se aprueba el texto único de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con numeración corrida y ordenación sistemática conforme fue dispuesto por el artículo 26 de la Ley 50 de 1 de noviembre de 2002”. Panamá.
Relación /*ref*/Galtung, J. (1973). Teoría y método de la investigación social. Eudeba, Buenos Aires, Argentina.
Relación /*ref*/García, G. ( ). Estándares Básicos de Competencias en Matemática. Ministerio de Educación de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
Relación /*ref*/Godino, J. D. (2002a). Investigaciones sobre teoría de la educación matemática. URL: http://www.ugr.es/local/jgodino/teoria.htm/.
Relación /*ref*/Godino, J. D. (2002b). Investigaciones sobre el significado y comprensión de las objetos matemáticos. URL: http://www.ugr.es/local/jgodino/semiotica.htm
Relación /*ref*/Godino, J.D (2002). Formación matemática y didáctica de maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada, España.
Relación /*ref*/Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada, España.
Relación /*ref*/Hernández, C (1999). II Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. El Salvador.
Relación /*ref*/La Prensa. (2012). Enseñanza de matemática en escuelas tiene fallas. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá. http://impresa.prensa.com/panorama/Ensenanza-matematica-escuelas-fallas_0_3775122601.html
Relación /*ref*/Lacarriere, J. (2008). Tesis doctoral titulada “La formación docente como factor de mejora escolar” https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1760/11829_lacarriere_espinoza.pdf?sequence=1
Relación /*ref*/Lebrija, A; Flores, R; Trejos, M. (2008). El papel del maestro, el papel del alumno: un estudio sobre las creencias e implicaciones en la docencia de los profesores de matemáticas en Panamá. Panamá.
Relación /*ref*/López, R. (2013). Enseñanza de matemática en escuelas tienen falla. Informe de la UTP Panamá, 2012.
Relación /*ref*/Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. España. http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Relación /*ref*/MEDUCA-PRODE. (2005). Perfil del nuevo docente panameño. Panamá.
Relación /*ref*/Mella, O. (2000). Técnicas de investigación cualitativas, grupos focales. CIDE, Santiago, Chile, 2000 http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf
Relación /*ref*/Morales, V. (1998). Sobre la construcción de teorías: o hacer ciencia es algo más que investigar. CEISEA. Caracas, Venezuela.
Relación /*ref*/Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. México.
Relación /*ref*/Muñiz, M. ( ). Estudios de casos en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf
Relación /*ref*/Ochoa, S. (2015). Informe Nacional sobre Docentes para la Educación de la Primera Infancia: PERÚ. UNESCO-OREALC, Lima, Perú. .
Relación /*ref*/OEI; CECC. (1999). Establecimiento de estándares para la educación primaria en Centroamérica. Panamá.
Relación /*ref*/OEI-OPREAL-COSPAE. (2002). Informe de Progreso Educativo de Panamá.
Relación /*ref*/Parica R, A; Bruno L, F; Abancin O, R. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. http://constructivismos.blogspot.com/
Relación /*ref*/Rodríguez, G; Gil, J; García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada. España.
Relación /*ref*/Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseño, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
Relación /*ref*/Tenti, E. (1988). “El oficio del maestro. Contradicciones iniciales”, en Maestros. Formación, práctica y transformación escolar, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
Relación /*ref*/Toffler, A. (1970). El shock del futuro
Relación /*ref*/Toffler, A. (1983). La Tercera Ola, Plaza y Janés, México.
Relación /*ref*/Toffler, A; Toffler, H. (1995). La creación de una nueva civilización: La política de la tercera ola, Plaza y Janés, México.
Relación /*ref*/Torres, R. M. (1996): “Formación docente: Clave de la reforma educativa”, en Nuevas formas de enseñar y de aprender. Santiago, Chile.
Relación /*ref*/Sadovsky, P. (2010). La enseñanza de la matemática en la formación docente para la escuela primaria. Buenos Aires, Argentina.
Relación /*ref*/Sampieri, R. (2013). El Marco Teórico. Universidad Celaya. https://www.youtube.com/watch?v=TH9YF3Y2GDE&list=PLs-BeaHOvaMJRMcN5y0C6nwdbt5O5HPUI
Relación /*ref*/Sánchez, H. (2004). “La formación inicial de los maestros de educación primaria: Un análisis comparativo de las propuestas de formación docente en Argentina, Costa Rica, Chile y México”. México, D.F. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014443/014443.pdf
Relación /*ref*/UNESCO. (2003). ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina?. Editora: Isabel Flores. Perú.
Relación /*ref*/UTP Panamá. (2012). Informe sobre la enseñanza de las matemáticas en las escuelas primarias de Panamá. Panamá.
Relación /*ref*/Vásquez, C. (2014). “Evaluación de los conocimientos didáctico-matemáticos para la enseñanza de la probabilidad de los profesores de educación primaria en activo”. Universitat de Girona. España. http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9749/tcavo.pdf?sequence=1
Relación /*ref*/Weiner, B. (1985): An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review, 92, 548¬573.
Relación /*ref*/Weiner, B. (1986): An atributional theory of motivation and emotion. New York: Springer-Verlag.
Derechos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0