El bienestar situado: comprensión, gestión e interacción simbólica del ocio en la escuela
Cardona Ortiz, Gustavo Adolfo
Well-being placed: understanding, management, and symbolic interaction of leisure in school
Tema Education
Tema History
Tema Physical Education
Tema Well-being
Tema Bienestar
Tema Cuerpo
Tema Educación
Tema Educación Física
Tema Historia
Descripción El texto deriva de la tesis doctoral que busca explorar las representaciones sociales del ocio y su relación con el bienestar en la educación secundaria y media. El objetivo es comprender el ocio desde una perspectiva que vaya más allá de indicadores generalizados, centrándose en la percepción subjetiva del bienestar por parte de los actores involucrados. La base teórica se encuentra en el interaccionismo simbólico y se utiliza un enfoque de la teoría fundamentada. En términos generales, el escrito describe una ruta hacia el bienestar escolar que se basa en la planificación institucional en torno al ocio. Se reconoce que el discurso sobre el bienestar no se limita solo a los estudiantes, sino que también incluye a docentes, directivos y padres de familia, considerando sus perspectivas. Uno de los aspectos destacados de la propuesta es la importancia de valorar las contribuciones de todas estas perspectivas dentro de la planificación institucional. Esto implica reconocer las necesidades individuales y colectivas relacionadas con el ocio como un elemento clave en tres áreas esenciales: la comprensión, la gestión y la interacción de los grupos que comparten este contexto educativo.
Tipo info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato application/epub+zip
Identificador 10.37594/oratores.n19.1181
Fuente Revista Oratores; Núm. 19 (2023): ORATORES Diciembre 2023 - Mayo 2024; 114-128
Fuente 2644-3988
Fuente 2410-8928
Fuente 10.37594/oratores.n19
Relación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1181/2112
Relación /*ref*/Aguilar, L. (2017). Prácticas de ocio y tiempo libre en tres generaciones: un estudio de caso en la Universidad YMCA (México). [Tesis doctoral, Universidad de Deusto]. Archivo digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=209067
Relación /*ref*/Álvarez, M., Fernández, A. y Mendoza, L. (2014). El ocio como ámbito de socialización juvenil. En Ortega, C. y Bayón, F. El papel del ocio en la construcción social del joven. (97-122). Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=737200
Relación /*ref*/Anaya, J. (2021). La lúdica y la gamificación como estrategias orientadas al mejoramiento de la convivencia escolar. [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Archivo digital. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10791/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Relación /*ref*/Aranda, A. (2014). Inteligencia emocional y mediación familiar. En Orejudo, S., Royo, F., Soler, J. y Aparicio, L. Inteligencia emocional y bienestar Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 84-97). Universidad de Zaragoza. https://acortar.link/RaD8k2
Relación /*ref*/Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones Península. https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/Pasado-Futuro-Hannah.pdf
Relación /*ref*/Ascorra, P., Morales, M., Cuadros, O. y Leal, F. (2021). Bienestar sostenible: del sistema escolar a la escuela. Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, 23(66), 14-26. https://www.researchgate.net/publication/360169380_Bienestar_sostenible_del_sistema_escolar_a_la_escuela
Relación /*ref*/Ávila, V. (2020). La resiliencia como una medida de bienestar de los hogares. En Sánchez, A., Nava, I. y Cruz, J. Bienestar y políticas públicas. (pp. 355 – 374). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://ru.iiec.unam.mx/5359/1/Isalia_bienestar_politicas_0.pdf
Relación /*ref*/Benavente, M. (2020). Medición del bienestar subjetivo en la adolescencia. [Tesis doctoral, Universitat de Girona]. Archivo digital. https://www.tdx.cat/handle/10803/675440?locale-attribute=es
Relación /*ref*/Borjas, M., Gómez, I., Bejarano, M., y Rodríguez, J. (2019). Bienestar docente y competencias de la profesión de la docencia. Opción, 35(89-2), 1023-1051. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27517
Relación /*ref*/Caballo, M., Caride, J. y Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria obligatoria en España. Educar em Revista, 45, 37-56. https://www.scielo.br/j/er/a/btsMDvZ8tnLLcbZYhwvskSp/?lang=es
Relación /*ref*/Cardona, G. (2023). Representaciones sociales de ocio desde las subjetividades educativas para el bienestar escolar en educación básica secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Archivo digital
Relación /*ref*/Cardona, J., Osorio, L. y Moreno, N. (2014). Construcción del bienestar juvenil en las actuales dinámicas de socialización. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 77-98. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856282006.pdf
Relación /*ref*/Cano, R., Sanz, E., Ponce de León, A., Valdemoros, M., Sáenz, M., Alonso, R. y Casado, M. (2020). Proyección educativa socio-familiar y escolar del ocio y bienestar en clave intergeneracional. El aprendizaje servicio como constructo metodológico. En Marrodán, M. y Ponce de León, A. La orientación en la mejora del desarrollo y bienestar personal (pp. 35-60). Universidad de la Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/monografias/vr134.shtml
Relación /*ref*/Charris, D. y Navarro, R. (2016). Equipos auto-dirigidos como estrategia de gestión institucional para el mejoramiento de la convivencia escolar. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/435
Relación /*ref*/Colomina, R. y Onrubia, J. (2014). Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos. En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. Desarrollo psicológico y educación. (pp. 415 – 436). Alianza editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9974
Relación /*ref*/Garaigordobil, M. y Donado, M. (2011). Sexismo, personalidad, psicopatología y actividades de tiempo libre en adolescentes colombianos: Diferencias en función del nivel de desarrollo de la ciudad de residencia. Psicología desde el Caribe, (27), 85-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21320708005
Relación /*ref*/García, M. y Ruiz, F. (2002). Retos de la escuela del siglo XXI ante la sociedad postmoderna del ocio y el tiempo libre. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 6-8.
Relación /*ref*/Isidori, E., Ramos, R. y Maulini, C. (2014). Social Network, juegos virtuales y actividad físico-deportiva juvenil: ¿una conexión posible? En Ortega, C. y Bayón, F. El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 161-176). Publicaciones de la Universidad de Deusto
Relación /*ref*/Leyra, B., y Bárcenas, A. M. (2014). Reflexiones etnográficas sobre el ocio infantil. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1), 1-21. http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n01a05.
Relación /*ref*/López, J. (2018). El ocio en clave pedagógica. Aportes a las escuelas públicas del departamento del Quindío (Colombia) desde la educación del ocio. [Tesis doctoral, Universidad de Deusto]. Archivo digital. https://www.researchgate.net/publication/319586506_El_ocio_en_las_escuelas_publicas_del_Quindio_Colombia_reflexiones_en_clave_pedagogica
Relación /*ref*/McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós Ecuador. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200713.pdf
Relación /*ref*/Morata, T. y Garreta, F. (2012). El tiempo libre como dinamizador y/o activador de comunidad/es. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 50, 11-29.
Relación /*ref*/Munné, F. y Codina, N. (1996). Psicología Social del ocio y el tiempo libre. En J. Álvaro, A. Garrido y J. Torregrosa, Psicología Social Aplicada (pp. 430-448). McGraw-Hill Interamericana de España. https://www.researchgate.net/profile/Nuria-Codina-2/publication/257766145_Psicologia_Social_del_ocio_y_el_tiempo_libre/links/00b7d525d5643621e4000000/Psicologia-Social-del-ocio-y-el-tiempo-libre.pdf
Relación /*ref*/Navajas, A. (2016). Ocio compartido en familia: implicaciones prácticas dentro del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. [Tesis doctoral, Universitat de Lleida]. Archivo digital
Relación /*ref*/Nussbaum, M, C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/3053/1982
Relación /*ref*/Prat, M., y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas. Editorial INDE. https://www.researchgate.net/profile/Susanna-Soler-2/publication/39252680_Actitudes_valores_y_normas_en_la_educacion_fisica_y_el_deporte_reflexiones_y_propuestas_didacticas/links/546f53760cf2d67fc0310ce0/Actitudes-valores-y-normas-en-la-educacion-fisica-y-el-deporte-reflexiones-y-propuestas-didacticas.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6Il9kaXJlY3QiLCJwYWdlIjoicHVibGljYXRpb24ifX0
Relación /*ref*/Sárrate, M. (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. Bordón, 60(4), 51-61. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28868/15405
Relación /*ref*/Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila. https://elibro.net/es/ereader/umecit/67198?page=2
Relación /*ref*/Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y pedagogía, (41), 11-22.
Derechos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0